contador de visitas
"Ninguna persona tiene derecho alguno, en ningún caso, a perjudicar a otra persona por sus creencias religiosas o ateas.Si vamos a vivir juntos en este planeta, debemos aprender un tipo de tolerancia que sea absolutamente vital para la convivencia como seres humanos civilizados."

28 agosto 2012

Debate: Educar las emociones




Todos los seres humanos sentimos y nos emocionamos; una emoción puede convertirse en una carcajada o en un abrazo, pero también en una agresión o en llanto. Por todo ello, educar las emociones, comprenderlas y gestionarlas, es de suma importancia. Pero ¿Cómo se educan todos estos impulsos? ¿La escuela le dedica suficiente tiempo a la educación emocional?

19 agosto 2012

Cambios  históricos
Organizaciones horizontales
Capital social y desarrollo

“El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”

Durante miles de años el hombre ha creado mitos y leyendas con la sola intención de controlar y beneficiarse de sus semejantes.
Es evidente que la naturaleza indica un camino a seguir, camino lleno de dificultades pero siempre lo presenta como un reto digno para todos los seres vivos.

Los sumerios mantenían que el hombre no podía gozar jamás de una seguridad completa, ya que es incapaz de prever el destino que le ha sido asignado, cuya conducta es impredecible.

La acumulación de riqueza en la mayoría de los casos ha despertado en el hombre, durante miles de años, una conducta de maldad y egoísmo sin límites. La historia está llena de ejemplos, la  lucha por la hegemonía  política-religiosa siempre ha provocado guerras y una alta degradación económica y social de las clases privilegiadas. Esta situación al final se hace insostenible, surgiendo de sus raíces  la indignación de un sector que provoca un conflicto social y político que convulsiona los cimientos del poder constituido y produce un cambio radical político-social.

Cambios históricos que creemos significativos:

Reformas de Urukagina

Urukagina, (Mesopotamia) derrocó  a Lugalanda y su esposa, que con una sucesión de sacerdotes habían abusado del poder, usando tierras que pertenecían al templo e imponiendo al pueblo grandes impuestos. Tomó el título de rey y gobernó entre 2.380 y 2.360 antes de nuestra era.

El nuevo gobernante, Urukagina, realizó una serie de reformas que aliviaron económicamente a la población menos favorecida. Además instauró una serie de leyes que les protegían de los abusos. Es de destacar la preferencia del pago de multas, frente al difundido “ojo por ojo” de los condenados, además recortó el poder a los sacerdotes del templo.

Urukagina  es conocido como el primer reformador de leyes de la humanidad. Trató de reducir las diferencias entre las clases sociales:

-Disminuyó los impuestos.
-Anuló las prerrogativas que se habían atribuido el monarca y su familia.
-Redujo los abusos por parte de los poderosos.
-Prohibió la explotación de las capas sociales trabajadoras.
-Condonó deudas, combatió la corrupción y expidió el primer código jurídico registrado por la historia. Aunque aún no se conoce su texto, se sabe por referencias y citas encontradas, que el Código de Urukagina concedía exención de impuestos a los huérfanos y viudas. Obligaba a la ciudad a pagar los gastos de los funerales. Decretaba que los ricos debían pagar con plata sus compras a los pobres y prohibía obligarlos a vender.

El Código de Urukagina  es posiblemente el primer ejemplo registrado de una reforma social que trató de lograr un mayor nivel de libertad e igualdad (limitó el poder de los dueños de grandes propiedades y del sacerdocio, tomó medidas contra la usura, los controles onerosos, el hambre, el robo, el asesinato y ataque a la propiedad de las personas y a las personas). Dice: "La viuda y el huérfano ya no están a merced del hombre poderoso".

              El reinado de Urukagina  terminó cuando Lugalzagesi, rey de Umma, tomó por las armas la ciudad de Lagash. Con esta derrota de Urukagina  se termino la reforma social y desarrollo político de los pueblos que cayeron en la pobreza más extrema y en la esclavitud permanente hasta la revolución francesa.

Revolución francesa

La  Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.

Un nuevo renacer llegó con la Era de la Razón, la ilustración, o siglo de las luces, (siglos XVII-XVIII-XIX) estas palabras encierran, por tanto define claramente el preludio de una confianza ciega en el porvenir, la posibilidad de actuar sobre la realidad y modificar en beneficio del progreso, que es, como es bien sabido, fruto del mismo árbol; son la caracterización más sencilla de una etapa que ha vencido al barroco y a la crisis de valores que subyacen en la sociedad europea. Un nuevo amanecer. El triunfo de la Razón, los años en que la Civilización ­-cuya invención cultural es hija primogénita de los siglos XVIII y XIX- se desembarazó del pensamiento escolástico sin miedo a arder en la hoguera de la Inquisición. El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el teocentrismo.
          La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Pérdida de poder de la Iglesia

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era que establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792. 

La guerra contra Francia

        Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de aquel país, y «Madame Déficit» por el gasto que había representado al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.
El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma, como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.

La Gran Guerra

Conflicto extraordinario, autentico punto de inflexión en la historia mundial, que también afectó de lleno al ámbito de las ideas y las creencias. Tan decisivo fue el impacto que sin el contexto exterior resulta imposible entender en toda su rica textura la historia de nuestro país en el crucial período abierto por aquella crisis de civilización inaugurada en el verano de 1914, sólo cerrada -mal y a duras penas- treinta años después.
La Primera Guerra Mundial, en efecto, acarreó en toda Europa un desastre sin precedentes, que se tradujo en la crisis del mundo liberal forjado trabajosamente durante el siglo XIX, abriendo un período de inestabilidad, revoluciones, conflictos y dictaduras perpetuados sin solución de continuidad hasta 1945.
No obstante, la paz inauguró también  un período de esperanza democrática. El sufragio universal se generalizó. Surgieron nuevas democracias y desaparecieron gobiernos autocráticos. La mujer empezó a protagonizar su capital revolución del siglo XX. Las legislaciones laborales cobraron nueva fuerza. Las necesidades sociales y económicas animaron un cambio en el papel de Estado, iniciándose una nueva política social que con los años daría lugar al Estado de bienestar.

          “Robert Putnam distingue entre dos clases de capital social: el capital vínculo y el capital puente. El vínculo se da cuando la persona se socializa con otros semejantes: de la misma edad, raza, religión, etc. Pero para crear sociedades pacíficas en un país multiétnico se necesita otra clase de vínculo, el que tiende puentes. Los puentes se tienden cuando se crean lazos con gente distinta, como los hinchas de otro equipo de fútbol. Putnam afirma que los que cuentan con ambos tipos de vínculo se fortalecen mutuamente. En consecuencia, el declive del capital enlace inevitablemente produce el declive en el capital puente, lo que desencadena tensiones étnicas y religiosas”.

            Capital social, concepto de reciente y creciente aplicación en los estudios sobre el desarrollo. Este recurso es utilizado por las personas como instrumento con los que aumentar su capacidad de acción y satisfacer sus objetivos y necesidades (obtener empleo, recibir ayudas, etc.), al tiempo que facilita la coordinación y cooperación entre aquellas en beneficio mutuo. En consecuencia, resulta un factor decisivo también respecto a las capacidades de las familias para afrontar las crisis y desastres o para recuperarse tras ellos.
            Aunque el término se utilizaba ya en la sociología, su incorporación a los estudios sobre el desarrollo tuvo lugar a partir de la publicación en 1993 por Robert Putnam de su obra Making, Democracy Work; Civic Traditions in Modern Italy. Este argumenta que la existencia de una sociedad civil basada en organizaciones horizontales incrementa la confianza social entre los individuos que las componen, al tiempo que crea un entorno social que exige y propicia un gobierno más sensible y responsable hacia el bien común.
 Fuentes:
Wikipedia
Zecharia Sitchin………… El libro perdido de ENKI
Samuel Noah kramer….La historia empieza en Sumer
Fernando del Rey (dir.).PALABRAS COMO PUÑOS
Robert David Putnam…………. Capital social

La Revolución Francesa - YouTube

17 agosto 2012

Cuando sea viejo


A veces el hombre más pobre deja a sus hijos la herencia más rica


CUANDO SEA VIEJO - CARTA DE UN PADRE A SU HIJO - YouTube

www.youtube.com/watch?v=d6FsiHczNfo12 Jun 2009 - 4 min - Subido por zavatec

10 agosto 2012

Son los que más saben, pero nadie les pregunta.

Son los que más saben, pero nadie les pregunta.

 El conocimiento acumulado por los mayores apenas es tenido en cuenta por las sociedades calificadas de modernas. El individualismo y la desvinculación de las actuales sociedades deberían cuestionarse, al igual que la forma en que están tratando a sus mayores.

          Las personas mayores son una fuente de valores necesaria para el correcto funcionamiento de la sociedad actual. Aún ahora, se suele hablar bastante de la sabiduría de los mayores con mayor o menor convicción. Pero, en la práctica, no se sigue la tradición por la que esa sabiduría era reconocida y se tenía en cuenta a la hora de tomar decisiones que concernía a la familia y al grupo social.

¿Es triste hacerse viejo hoy en día? ¿La atención social y sanitaria que reciben actualmente las personas mayores es correcta?

De estos y otros temas trata la campaña "Salva un viejo", de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica.
Coloquio entre Juan Antonio Quintana, actor que ha interpretado diversos papeles de abuelo; Juan Florencio Macías, nefrólogo, Profesor de Geriatría en la Universidad de Salamanca, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, y alma de la campaña "Salva un viejo"; y Paula Mayoral, Profesora de Psicología en la Universidad de Salamanca y experta en Gerontología.


La 2 -  RTVE Para todos La 2 - 09/08/12

Para todos La 2 - 09/08/12

¿Por qué debemos cuidar a nuestros padres? - YouTube

www.youtube.com/watch?v=5XgJh0XeWAE6 Ago 2010 - 3 min - Subido por gablriNecesitábamos a nuestros padres para que nos cuidaran y lo hicieron con amor y ... ¿Cómo quieren ser ...
  • La Segunda República.
  •  

  • www.rtve.es/television/14-de-abril-la-republica/En caché
    La República, es la secuela de la serie de TVE La Señora. Historias ... Cuatro nuevos personajes y más conflictos en la segunda y última temporada de '14 de ...

  • elpais.com/elpais/2012/04/12/opinion/1334230141_016838.htmlEn caché
    19 Abr 2012 – La democracia española es el producto de la lucha de los partidos y sindicatos que la construyeron en una época difícil.

  • Público.es - España amanece republicana

    www.publico.es/especial/republica-80-aniversario/En caché
    Alegría por las calles de Madrid tras proclamarse la II República. El primer Presidente de la II República, Niceto Alcalá-Zamora, en un mitin en la plaza de toros ...
  •  

  • 75 Aniversario de la II República: El fracaso - ABC

    www.abc.es/informacion/republica/En caché - Similares
    75 aniversario de la II República. ... escribió Alfonso XIII en un histórico documento de despedida, publicado por ABC. A continuación, Su Majestad el Rey ...
  • La Vieja Memoria - YouTube

    www.youtube.com/watch?v=DSJvWzvT1OM17 Nov 2011 - 160 min - Subido por CGTCatalunyaDoc. historico sobre la segunda republica y la guerra civil, con intervenciones de personalidades ...